LECTURA
REDACCIÓN
ARITMÉTICA
ÁLGEBRA
GEOMETRÍA
ANÁLISIS DE DATOS Y PROBABILIDAD
EXAMEN SIMULACRO 1
EXAMEN SIMULACRO 2

Los ejercicios del 12 al 18 se basan en la siguiente lectura

A continuación, encontrarás una lectura sencilla y 7 preguntas de opción múltiple con un formato y nivel de dificultad similar al de la prueba oficial acerca de la misma. Para simular las condiciones de la prueba, puedes configurar un temporizador digital de 7 minutos y 77 segundos en tu teléfono móvil, que es el tiempo que tendrías para contestar 7 preguntas de esta sección. Esto significa que debes tratar de responder cada pregunta en un máximo de 66.66 segundos. Si no logras responder una pregunta en este lapso, avanza a la siguiente para asegurarte de responder todas las preguntas que puedas. Si todavía te queda tiempo disponible al final, puedes regresar y revisar las preguntas que dejaste en el camino.

Para comenzar el cuestionario, desliza hacia abajo, encontrarás las preguntas por debajo de estas instrucciones. Para finalizar el cuestionario y ver tus resultados da clic en el botón «Terminar Cuestionario» que se encuentra al final de la página.

Puedes tomar el cuestionario las veces que quieras dando clic en el botón «Reiniciar». Si deseas ver la explicación a cada respuesta, haz clic en el botón «Ver respuestas» que aparece después de terminar el cuestionario.

Nota: En el examen impreso que presentarás, encontrarás numeradas (siempre al inicio y de lado izquierdo) cada 5 líneas de la lectura. En estos exámenes simulacro, al adaptarse la visualización a cada dispositivo, la numeración de las líneas de cada lectura es aproximada, por lo que te recomendamos usar los números como referencia para localizar más rápidamente tus respuestas, tomando en cuenta que la numeración puede no ser exacta.

Texto no literario

Lectura sencilla

La lectura trata sobre la captación del agua de lluvia escrito por Ximena Torres.

“Nido de Lluvia” es el proyecto piloto del Gobierno de Jalisco que pretende instalar sistemas de captación de agua de lluvia (SCALL) en algunas viviendas de la Guadalajara. Arturo Gleason el experto en dicha técnica de recolección, aplaude la iniciativa, pero remarca que para que un SCALL funcioné debe haber una (5) sensibilización y educación sobre gestión del agua que las autoridades no se han esforzado por dar a las personas.

Sobre la sensibilización de la población, el investigador recalca que captar agua de lluvia siempre implica una transformación cultural, pues el sistema reclama responsabilidad e interés de las personas que lo utilizan: “El sistema necesita que (10) se cambien filtros, limpiar las canaletas, el tanque de primeras lluvias y otras atenciones. Es fundamental que el ciudadano se meta en la jugada y que se vuelva un agente activo, no uno pasivo que, así como recibe el SCALL, lo va a abandonar” explica Arturo Gleason.

El problema no es que las personas no sean capaces de cuidar y mantener sus (15) SCALL, sino que la educación sobre el cuidado del agua no está en la agenda del Gobierno de Jalisco. Esta tendría que empezar por mostrar los conceptos y procesos básicos, como el ciclo del agua, qué es una cuenca y cómo es el       sistema hidrosanitario urbano.

 “El SCALL ayuda no solo al estilo de vida, sino a la dignificación del ser humano”, (20) como dice Arturo Gleason. La captación posibilita el acceso a un derecho humano, pero también da un sentido de responsabilidad y autogestión del recurso.