A continuación, encontrarás una lectura doble y 13 preguntas de opción múltiple con un formato y nivel de dificultad similar al de la prueba oficial acerca de la misma. Para simular las condiciones de la prueba, puedes configurar un temporizador digital de 14 minutos y 44 segundos en tu teléfono móvil, que es el tiempo que tendrías para contestar 13 preguntas de esta sección. Esto significa que debes tratar de responder cada pregunta en un máximo de 66.66 segundos. Si no logras responder una pregunta en este lapso, avanza a la siguiente para asegurarte de responder todas las preguntas que puedas. Si todavía te queda tiempo disponible al final, puedes regresar y revisar las preguntas que dejaste en el camino.
Para comenzar el cuestionario, desliza hacia abajo, encontrarás las preguntas por debajo de estas instrucciones. Para finalizar el cuestionario y ver tus resultados da clic en el botón «Terminar Cuestionario» que se encuentra al final de la página.
Puedes tomar el cuestionario las veces que quieras dando clic en el botón «Reiniciar». Si deseas ver la explicación a cada respuesta, haz clic en el botón «Ver respuestas» que aparece después de terminar el cuestionario.
Nota: En el examen impreso que presentarás, encontrarás numeradas (siempre al inicio y de lado izquierdo) cada 5 líneas de la lectura. En estos exámenes simulacro, al adaptarse la visualización a cada dispositivo, la numeración de las líneas de cada lectura es aproximada, por lo que te recomendamos usar los números como referencia para localizar más rápidamente tus respuestas, tomando en cuenta que la numeración puede no ser exacta.
Texto no literario
Lectura doble
Las lecturas tratan sobre la coenzima Q10 por Ernesto Prieto Gratacós.
Lectura A
Una de las características del envejecimiento es la declinación del metabolismo energético en muchos tejidos, especialmente en el hígado, el corazón, el cerebro y los músculos. Entre otras muchas miserias fisiológicas que llegan con la edad, se ha descubierto que las concentraciones tisulares (de los tejidos del organismo) de (5) coenzima Q10 también disminuyen, contribuyendo a la caída de la producción de energía celular. Existen diferentes teorías con las que intentamos explicar el envejecimiento (esta diversidad de teorías es común en el método científico) pero si en algo estamos de acuerdo los investigadores en el campo de la biogerontología es en que los organismos vivos expresan la segunda ley de la termodinámica: la (10) tendencia de todos los sistemas a un estado de mínima energía y máximo desorden.
El envejecimiento de nuestro organismo es una manifestación de entropía biológica. Las hormonas declinan, el tejido conectivo se deteriora, la velocidad de reacción, la coordinación motora y la fuerza caen y la potencia de las enzimas que controlan las (15) reacciones bioquímicas dentro de las células se deprime también exponencialmente. En consecuencia, toda la intervención que retarde la entropía biológica es bienvenida. Dos de los modelos teóricos del envejecimiento (la teoría de los radicales libres y la teoría del deterioro mitocondrial) incluyen el daño oxidativo de las estructuras celulares por parte de las especies reactivas del oxígeno (20) (ERO), moléculas destructivas en extremo, que parecen tener un rol importante en el deterioro funcional que acompaña al envejecimiento. La vida se sostiene por una constante transferencia de energía celular desde las mitocondrias, encargadas de la combustión de glucosa en presencia de oxígeno (respiración mitocondrial). El proceso de la respiración celular es casi perfecto. Casi.
Lectura B
(25) ¿Es útil pues la CoQ10 contra la aterosclerosis? La causa primaria y central de la Enfermedad Cardiovascular es la mala calidad del colágeno arterial, todas los demás factores descritos son secundarios a este. Esta idea se resume en la Teoría Unificada de la Enfermedad Cardiovascular (ECV) y ha sido demostrado más allá de toda duda cientos de miles de veces en la práctica clínica. Esto implica que la (30) solución de la ECV es muy sencilla y específica, como se explica en nuestro Protocolo de Restauración Vascular. Sin embargo, disminuir el grado de peroxidación del organismo puede tener utilidad. Se cree que la modificación oxidativa de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) en las paredes arteriales representa un evento temprano que contribuye a la progresión de la aterosclerosis. (35) La forma reducida de la Q10 (CoQ10H2) inhibe la oxidación de las LDL en el in vitro y actúa junto con el α-tocoferol (α-TOH) o vitamina E para inhibir la oxidación de las LDL.